El nuevo tratado de la ONU contra el cibercrimen podría amenazar los derechos humanos


El nuevo tratado de la ONU contra el cibercrimen podría amenazar los derechos humanos

El tratado de la ONU recientemente adoptado podría conducir a una vigilancia digital invasiva, advierten expertos en derechos humanos

CIUDAD DE NUEVA YORK – Las Naciones Unidas aprobaron ayer el primer tratado internacional contra el cibercrimen. El esfuerzo tuvo éxito a pesar de la oposición de empresas de tecnología y grupos de derechos humanos que advirtieron que el tratado permitiría a los países ampliar la vigilancia electrónica intrusiva en nombre de la investigación criminal. Los expertos de estas organizaciones argumentan que el tratado contiene disposiciones que los países pueden interpretar para procesar internacionalmente crímenes que se consideren ocurridos en sistemas informáticos, socavando así la libertad global de palabra y expresión.

Después de que se adoptó el tratado, la Sala del Comité de las Naciones Unidas estalló en aplausos mientras muchos Estados Miembros y delegados celebraban el final de tres años de difíciles discusiones. Delegados como Sudáfrica elogiaron la adopción del tratado, citando el apoyo del tratado a países con infraestructuras cibernéticas relativamente pequeñas.

Pero entre los grupos de vigilancia que siguieron de cerca la reunión, la atmósfera era fúnebre. “La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cibercrimen es un cheque en blanco contra los abusos de la vigilancia”, afirmó Katitza Rodríguez, directora de política de privacidad internacional de la Electronic Frontier Foundation (EFF). “Esto puede ser y será utilizado como herramienta para violaciones sistemáticas de derechos”.

Sobre el apoyo al periodismo científico

Si disfrutó este artículo, apoye nuestro periodismo galardonado suscribiéndose. Al comprar una suscripción, ayudas a garantizar el futuro de historias influyentes sobre los descubrimientos e ideas que dan forma al mundo actual.

En las próximas semanas, el tratado será sometido a votación por los 193 estados miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Si se aprueba por mayoría de votos, el tratado pasará por el proceso de ratificación y deberá ser firmado por los gobiernos de cada país.

El tratado, denominado Convención Internacional Integral contra el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con Fines Delictivos, se concibió por primera vez en 2019 y se espera que las discusiones para definir su contenido comiencen en 2021. La Convención tiene como objetivo proporcionar un marco legal global para prevenir y combatir el cibercrimen. En una declaración de julio antes de la adopción del tratado, Estados Unidos y otros miembros de la Freedom Online Coalition pidieron que el tratado “fortaleciera la cooperación en la lucha y prevención del delito cibernético y en la recopilación y el intercambio de pruebas electrónicas de delitos graves”. una oportunidad, pero pidió una definición más precisa de su alcance, señalando que el acuerdo podría utilizarse indebidamente como herramienta para violaciones de derechos humanos. (El Departamento de Estado de EE.UU. no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios de Scientific American).

El acuerdo es una respuesta a los importantes avances tecnológicos de las últimas décadas que han provocado que las amenazas cibernéticas evolucionen rápidamente. Según datos del Centro de recursos sobre robo de identidad, más de 340 millones de personas en todo el mundo serán víctimas de delitos cibernéticos solo en 2023.

Años de deliberaciones sobre un tratado largo y complejo culminaron en la sesión final de negociaciones esta semana. Críticos como la EFF y Human Rights Watch (HRW) argumentan que el tratado tiene un alcance demasiado amplio y puede aplicarse a delitos distintos de los tradicionalmente considerados delitos cibernéticos. El Convenio de Budapest sobre la ciberdelincuencia, que entró en vigor en 2004, es el único tratado internacional importante que se ocupa de la ciberdelincuencia. El tratado buscaba penalizar una variedad de delitos, incluidos los delitos cibernéticos (como el fraude bancario en línea y el robo de identidad) y los delitos cibernéticos (como la piratería informática y el malware), pero también buscaba respetar los derechos y libertades humanos.

Pero los expertos dicen que el tratado recientemente adoptado carece de tales garantías para una Internet libre. Una preocupación importante es que el tratado podría aplicarse a todos los delitos siempre que involucren sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). HRW ha documentado procesamientos de personas LGBTQ+ y otras personas que se expresan en línea. El tratado podría exigir que los gobiernos cooperen con otros países que han prohibido el comportamiento LGBTQ+ o las formas digitales de protesta política, por ejemplo.

“Esta definición amplia significa que cuando los gobiernos promulgan leyes nacionales que penalizan una amplia gama de actos, si se llevan a cabo a través de sistemas de TIC, pueden utilizar este tratado para justificar la promulgación de leyes represivas. Prácticamente significa que nosotros podemos”, dijo el Director Ejecutivo de HRW. dijo Tirana Hassan en una conferencia de prensa a finales del mes pasado.

Hassan añadió que el tratado allana el camino para violaciones de los derechos humanos y la libertad de expresión. El texto adoptado deja las garantías de los derechos humanos a la legislación nacional, “lo que significa que las personas están sujetas a los caprichos de las leyes nacionales”, afirmó. Entre los países con un historial deficiente en la prestación de tales garantías, pero que apoyan firmemente el tratado, se encuentran Bielorrusia, China, Nicaragua, Cuba y Rusia (que ha sido un partidario particularmente vocal).

El acuerdo también podría crear riesgos transfronterizos. “Este tratado permite la vigilancia y la cooperación transfronterizas para recopilar pruebas de delitos graves, convirtiéndolo efectivamente en una red de vigilancia global”, dijo Rodríguez. “Esto plantea un riesgo significativo de violaciones transfronterizas de derechos humanos y represión transfronteriza”.

Los representantes de la industria del Acuerdo de Tecnología de Ciberseguridad, una coalición que incluye a Microsoft, Meta y más de otras 150 empresas tecnológicas globales, estaban preocupados por la capacidad del sector privado para cumplir con el tratado. En enero, la coalición advirtió que el acuerdo podría obligar a los proveedores de servicios de Internet a compartir datos entre jurisdicciones, violando potencialmente las leyes locales. Nick Ashton-Hart, jefe de la delegación del acuerdo de tecnología de ciberseguridad para las negociaciones del tratado, dijo que era decepcionante que el comité de la ONU lo hubiera adoptado a pesar de sus principales defectos. “Si se implementa, este tratado sería perjudicial para el entorno digital en general y los derechos humanos en particular”, dijo Ashton-Hart. El tratado “hará que el mundo en línea sea menos seguro y más vulnerable al cibercrimen al debilitar la ciberseguridad”.


https://www.scientificamerican.com/article/0724–un-cybercrime/