En las últimas semanas, un tribunal brasileño ordenó el bloqueo de X (anteriormente Twitter) de Elon Musk en todo el país, y un tribunal francés ordenó la detención del director ejecutivo de Telegram, Pavel Durov. Estos incidentes son ejemplos destacados de la creciente audacia con la que incluso los Estados democráticos y respetuosos de la ley están tomando medidas contra las plataformas de redes sociales. Y representan los últimos acontecimientos de una historia mucho más amplia. La historia parece encaminarse hacia un momento crucial y potencialmente culminante a medida que las Naciones Unidas (ONU) consideran la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen, que facilitará el acceso de las fuerzas del orden a los datos personales. El tratado, la culminación de años de esfuerzos liderados por Rusia, pondrá en peligro la privacidad, los datos y la seguridad de disidentes, periodistas y activistas de todo el mundo. Este es un claro desafío a la visión democrática de una Internet libre, abierta e interoperable, y arrincona a Estados Unidos y sus aliados.
fondo
Los esfuerzos para regular las comunicaciones en línea han existido desde el comienzo de la Internet comercial. Al igual que otras tecnologías anteriores, Internet desestabilizó las comunicaciones y las relaciones de poder existentes, y los guardianes buscaron medios e influencia para controlarla. Sin embargo, Internet ha resultado difícil de controlar debido a sus protocolos abiertos, su gobernanza de múltiples partes interesadas y su impacto económico.
Las tácticas y técnicas de gestión han evolucionado con el tiempo. Como se detalla en el Informe de Transparencia Corporativa, los gobiernos de todo el mundo han emitido un número alarmante de solicitudes legales y extralegales para acceder a datos de usuarios o censurar ciertos contenidos. Estas solicitudes suelen fracasar. Esto puede deberse a que la empresa no tiene presencia física en la jurisdicción solicitante o adopta una posición de principios de no responder a solicitudes inapropiadas. También existen leyes de bloqueo que pueden crear conflictos de leyes para estas empresas. Otros casos fracasan porque el país con jurisdicción sobre los datos/contenido no puede o no quiere hacer cumplir dichas transferencias. En respuesta, los gobiernos están ampliando sus conjuntos de herramientas, implementando técnicas de mano dura, como cierres de redes, y utilizando herramientas tecnológicas como escuchas y filtrado para evadir a las empresas de tecnología.
Durante años, una amplia gama de empresas, activistas, académicos e inversores han creído que la forma correcta de discernir el ejercicio legítimo del poder estatal sobre las empresas tecnológicas y los datos y contenidos que controlan es evaluarlos con base en principios establecidos en las normas internacionales de derechos humanos. ley de derechos. He estado afirmando eso. Estos principios tienen una legitimidad inquebrantable y establecen estándares globales consistentes de aplicación que fortalecen el libre flujo de comunicaciones y datos a través de las fronteras, al tiempo que se adaptan rigurosamente para abordar daños individualizados y comprobados que permiten una regulación proporcional.
X y el incidente de Telegram
Desde una perspectiva de derechos humanos, hay varios aspectos del caso X v. Telegram que vale la pena destacar. En primer lugar, vale la pena señalar que ambos casos tienen lugar en países que son democracias y se adhieren en gran medida al Estado de derecho. No parece haber ningún argumento serio de que las leyes y procedimientos utilizados sean legítimos. Por ejemplo, los cargos contra la investigación básica del fiscal francés, sus demandas resultantes y su deliberado desprecio de ellas parecen apropiados (suponiendo que los cargos se basen en hechos). Pero una mayor transparencia sobre la naturaleza del caso contra Telegram y los poderes utilizados para detener al director ejecutivo podría ayudar a tranquilizar a los críticos preocupados. Además, la inclusión de un cargo adicional y quizás innecesario por no registrar y depositar el código fuente del protocolo de cifrado de la aplicación según la poco clara ley francesa es estresante.
A pesar de las continuas quejas de las autoridades, la mayoría de los partidos creen que los costos de seguridad y privacidad de proteger un cifrado fuerte superan los beneficios de debilitar el cifrado para facilitar el procesamiento. Como otros han señalado, entre los principales servicios de mensajería, Telegram en realidad utiliza la menor cantidad de cifrado. Esto ha llevado a algunos a creer que la decisión de incluir estos cargos es un intento oportunista de establecer poderes de aplicación más amplios y precedentes que tienen implicaciones mucho más allá del caso, la plataforma y el país desde donde se ven.
De manera similar, el caso contra X se basa en el bien establecido marco legal de Internet de Brasil, y un veredicto por incumplimiento de una orden legítima parece fácil. Sin embargo, el juez Alexandre de Morais de la Corte Suprema de Brasil dictaminó inexplicablemente que X no tenía legitimación para apelar la decisión de bloquear su cuenta en la plataforma, lo que parece cuestionable. Además, su orden ampliamente criticada de bloquear redes privadas virtuales (VPN) en todo el país e imponer fuertes multas a cualquiera en Brasil que intente eludir la prohibición a través de ellas, pero aparentemente es desproporcionada, y el propio juez de Morais lo reconoció parcialmente al revocar la primera parte de su sentencia. Durante el fin de semana, se informó que X había aceptado cumplir con la orden contra la empresa. Sin embargo, aún están en curso recursos de apelación interpuestos por otras partes contra diversos aspectos de la orden.
Para el futuro
Estos casos representan importantes desafíos legales planteados por demandas gubernamentales, pero la mayoría de estas interacciones toman la forma de órdenes informales y a veces secretas. Son estas demandas cotidianas y discretas las que tienen más probabilidades de verse afectadas por la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen. Este nuevo tratado internacional fue aprobado con poca atención por parte de un extraño proceso de las Naciones Unidas conocido como Comité Selecto sobre Cibercrimen. El proceso, iniciado y bienvenido por Rusia, ha producido un acuerdo que fortalece la capacidad del gobierno para utilizar evidencia digital para procesar una amplia gama de delitos. El proyecto de ley tiene un alcance amplio y permitiría a los países obligar a las empresas a “recopilar o registrar” datos y contenidos de tráfico e “información patentada, como vulnerabilidades previamente desconocidas, claves de cifrado secretas o códigos fuente”. grupos industriales y organizaciones de la sociedad civil por igual debido a sus disposiciones que exigen la implementación de leyes que exigen la divulgación de “información”. A pesar de los loables esfuerzos de las democracias para incluir salvaguardias, el texto resultante no ha logrado satisfacer a los críticos y enfrentará una votación clave en la Asamblea General de la ONU a finales de este año. Si el tratado es aprobado por la Asamblea General, sólo necesitará ser ratificado por 40 países antes de que entre en vigor y se convierta en una norma de derecho internacional.
Si esto sucediera, daría permiso a los gobiernos antidemocráticos para emular a los de Brasil y Francia con leyes más legítimas y menos salvaguardias del Estado de derecho. Al mismo tiempo, la existencia de esta amplia “Convención de la ONU” hace que sea aún más difícil para las empresas, la sociedad civil y los gobiernos resistir cuando los fiscales y jueces presionan a las empresas de tecnología para que renuncien a los derechos de los usuarios. Si bien se espera que las democracias fuertes se mantengan firmes, el tratado significa que los países más pequeños y menos democráticos (como Serbia y Tailandia) enfrentarán presiones de las autoridades chinas y rusas para “adherirse al derecho internacional y crear una estructura de permisos para apoyarlo”. esfuerzo. La mayoría de estos casos no involucran a ejecutivos de empresas de tecnología con abogados costosos y millones de seguidores en las redes sociales. En cambio, se espera que los países represivos utilicen el tratado para apoyar operaciones de represión transfronterizas y presionar a otros países para que entreguen datos sobre disidentes y defensores de los derechos humanos. Sin confianza en que las empresas y otros gobiernos los defenderán, incluso la amenaza de un procesamiento puede tener un profundo efecto paralizador en el ejercicio de la libertad de expresión, reunión y asociación.
llamado a la acción
Estados Unidos inicialmente se opuso al proceso de desarrollo del tratado, pero luego decidió participar. Aunque se lograron mejoras sustanciales a lo largo del camino, el resultado final no satisfizo a los críticos y su enfoque integral está en desacuerdo con la estrategia de política digital y de ciberespacio recientemente anunciada por la administración Biden. Esta estrategia posiciona a Estados Unidos en oposición directa a la “visión de China y Rusia de una gobernanza global de Internet que se centra en el control interno y en mecanismos de arriba hacia abajo, centrados en el Estado, en lugar de los procesos existentes de abajo hacia arriba y de múltiples partes interesadas”. Aún así, Estados Unidos acogió con agrado el borrador final, sugiriendo que intereses estrechos de aplicación de la ley pueden haber superado preocupaciones más amplias de derechos humanos en el proceso.
La administración Biden debería reconsiderar su posición. Los gobiernos respetuosos de los derechos humanos, encabezados por Estados Unidos y sus aliados, pueden unirse a aquellos que representan a los activistas, periodistas y empleados corporativos más frecuentemente afectados por la extralimitación del gobierno para detener este esfuerzo. Una fuerte base de oposición cree que la forma correcta de perseguir el delito cibernético y generar confianza con el público, los socios internacionales y las empresas de tecnología es hacerlo con mecanismos sólidos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. Esto indicaría a otros gobiernos que deben actuar. con investigaciones limitadas y centradas dentro de los límites del derecho de los derechos humanos.
Imagen: 24 de abril de 2024, que muestra los logotipos de las aplicaciones WeChat, Telegram, Facebook, Instagram, TikTok, Messenger, Snapchat y X en la pantalla de un iPhone. (Ilustración de la foto: Chesnot/Getty Images)
Clasificación:
cibercrimen, cibercrimen, ciberdelito, privacidad de datos, democracia, derechos humanos, estado de derecho, internet, naciones unidas, privacidad de datos, plataformas de redes sociales, telegrama, twitter, aplicación de la ley